23 de junio de 2006

Tiempo de definiciones

Jesús Reyes-Heroles G.G.
El Universal
23 de junio de 2006

Hoy concluye el plazo que establece la ley para divulgar resultados de encuestas sobre preferencias electorales. Se cierra un periodo de intenso bombardeo a la ciudadanía con información de múltiples fuentes, cuyos levantamientos de opinión pública son de calidad y transparencia diversas.


Esta es la segunda ocasión en que las encuestas juegan un rol central en el debate político y las campañas. El balance de su contribución a un voto más informado es mixto. Por una parte, es innegable que proporcionan al elector elementos útiles para fundar su voto, al igual que a los candidatos para definir la naturaleza y curso de sus campañas. Por otra parte, también es cierto que existe el riesgo de que respondiendo a intereses partidistas o de campaña se intente manipular las encuestas, riesgo que se refiere a los resultados mismos y, sobre todo, a la forma como éstos se presenten. La posibilidad de comparar los resultados de encuestas, consigo mismas y con los de otras fuentes, depende críticamente de la transparencia en la presentación de definiciones y aspectos metodológicos. Desafortunadamente, en México todavía no todas las casas encuestadoras divulgan toda la información necesaria para lograr comparaciones válidas. El mejor ejemplo es la definición de "votante probable" de moda durante este proceso preelectoral.

Ayer GEA-ISA presentó los resultados de su última encuesta nacional en hogares antes de la elección. El levantamiento realizado del 16 al 18 de junio arroja resultados coincidentes con los de su encuesta previa (junio 9-11) y motiva diversas reflexiones. Primero, es reconfortante que durante los últimos seis años la confianza de la ciudadanía en el sistema electoral mexicano haya aumentado sustancialmente.

En 2000, sólo 44% consideraba que el Instituto Federal Electoral garantizaba la imparcialidad de las elecciones federales. Hoy, 80% lo hace. Seis años antes, 41% de la ciudadanía consideraba que habría fraude, porcentaje que disminuyó a 24% hoy. Ahora, 50% de los entrevistados señala que los perdedores aceptarán el resultado de los comicios, 20 puntos porcentuales más que hace seis años.

Considerando esos y otros aspectos de la democracia mexicana, hoy 35% está satisfecho con ella, en comparación con 18% hace seis años. A pesar del incesante golpeteo multilateral de que ha sido objeto el IFE durante las últimas semanas, no puede negarse su fortaleza institucional, siempre insuficiente, pero mucho mayor que hace seis años. Otro resultado de la encuesta GEA-ISA a subrayar es que, si bien sugiere que las preferencias electorales de la ciudadanía están bastante afianzadas, un número importante de electores, que expresan una preferencia electoral, señalan que todavía podrían cambiarla.

De una estimación de 41.5 millones de votos (Mv), 19.8% se encuentra en esta situación, esto es, se estima que 8.2 millones de electores todavía podrían modificar su preferencia. Lo relevante es que de este "voto móvil", ferozmente disputado por los candidatos presidenciales, 4.7 Mv indican preferir a Felipe Calderón; 2.1 Mv a Andrés Manuel López Obrador; y, 1.2 Mv a Roberto Madrazo. Por tanto, el candidato que enfrenta un mayor reto para afianzar su voto y, en su caso, capturarlo de otros candidatos, es Calderón.

Un tercer aspecto a señalar es que los resultados de las encuestas que se conocían hasta ayer pueden dividirse en dos grupos. Por un lado, aquellas que señalan una contienda muy cerrada entre Calderón y López Obrador, con Madrazo ubicado en un claro tercer lugar. Ese es el caso de EL UNIVERSAL, Reforma y GEA-ISA. Por otro, las que presentan un "empate virtual" de los tres candidatos, considerando márgenes de error, esto es, un mayor voto relativo para Roberto Madrazo. Los principales ejemplos son Demotecnia, Consulta Mitofsky, Alduncin y Parametría. Esta diferencia tiene implicaciones importantes sobre el proceso de decisión de la ciudadanía. Los resultados de las encuestas del primer grupo pueden motivar con mayor fuerza al electorado para que se incline en favor de lo que se denomina el "voto útil".

Por contra, los resultados de las encuestas del segundo grupo plantean al ciudadano una mayor incertidumbre.

Un elemento de información que ha mostrado ser estable y consistente es el balance de las opiniones positivas y negativas de la ciudadanía sobre cada candidato. Esto es, la diferencia entre el porcentaje de personas que tienen una opinión positiva acerca del candidato, y aquel de quienes tienen una negativa.

Los últimos resultados de GEA-ISA indican que en junio el balance para FC fue positivo 12 puntos, en comparación con 39 en abril; negativo 22 puntos para RM, que se compara con un negativo de 17 en abril; positivo por 10 puntos para AMLO, que contrasta con 44 en febrero.

En este contexto, la última encuesta de GEA-ISA plantea que las preferencias electorales del total de los entrevistados son: 33% por FC, 20% para RM, 31% para AMLO, 2% para otros, y 14% todavía indefinidos. Si estos últimos se eliminan, las preferencias definidas son: 38% para FC, 23% para RM, 36% para AMLO, y 3% para otros.

Por último, si se considera el votante probable, esto es, los entrevistados que aseguraron que irán a votar y que se definieron por un candidato, los resultados son: 41% para FC, 21% para RM, 36% para AMLO, y 2% para otros. GEA-ISA sí hace explícita su definición, a diferencia de otros.

Son muchos los eventos políticos que se sucederán entre el 19 de junio y el 2 de julio. Las encuestas han mostrado hasta ahora que ese tipo de sucesos inciden directa e inmediatamente sobre las preferencias electorales. Si bien dichas preferencias parecen estar más afianzadas, no son insensibles a ese tipo de eventos, sobre todo para "votantes móviles".

Por ello, lo más probable es que México llegará por segunda vez a una elección muy competida cuyo resultado definitivo es incierto. Paradójicamente, un reconocido teórico político, Adam Przeworski, definió que una "democracia es un sistema en el cual los partidos pierden elecciones".

jreyes@structura.com.mx
Economista

No hay comentarios.: