5 de julio de 2006

¿Votos perdidos?

Sergio Sarmiento
Reforma

5 de Julio del 2006

“No es el voto la democracia, sino el conteo”.
Tom Stoppard

Entiendo que en la guerra y en el amor todo se vale. Pero ampliar este precepto a la política puede ser peligroso, especialmente cuando se hace faltando a la verdad.

Este lunes 3 de julio, en una conferencia de prensa, Andrés Manuel López Obrador lanzó la acusación de que el Programa de Resultados Electorales Preliminares, el PREP, estaba manipulado porque, dijo, le faltaban tres millones de votos. Jesús Ortega, coordinador de la campaña del perredista, añadió ayer que “el IFE no dice la verdad al afirmar que estaba capturado el 98.45 por ciento de las casillas”.

Esos tres millones de votos, sin embargo, sí están en el PREP y usted los puede ver en la página de internet del programa. La pregunta es si el PRD no se ha enterado de cómo se contabilizan las casillas en el PREP o si, sabiéndolo, está cuestionando al IFE simplemente para preparar una acusación por fraude en caso de que el conteo de las actas que comienza hoy ratifique el resultado del PREP.

El argumento de López Obrador es que el PREP señala que hubo una participación de 59 por ciento de los 71.3 millones de electores, lo cual equivale a 42 millones de votantes. La suma de todos los votos registrados en el PREP para la elección presidencial, sin embargo, es de 38.5 millones. Esto significaría que 3.5 millones de votos no están incluidos en el PREP.

Sin embargo, estos 3.5 millones de votos perdidos se encuentran con mucha facilidad. Poco más de 600 mil están en las casi dos mil casillas (de 130,788 en total) que no reportaron sus resultados al PREP o que no tenían el acta PREP fuera de su paquete electoral. Los otros 2.9 millones sí están en el PREP, pero no se suman al total porque se encuentran en las casi 13 mil casillas con inconsistencias que se registran por separado en el programa.

Desde que se utiliza en México el PREP, como lo saben los especialistas del PRD que aprobaron sus procedimientos, la participación se determina sobre todas las casillas cuya información se recibe. Un número de casillas en cada elección, sin embargo, no se suman al total porque las llamadas actas PREP no tienen cifras legibles o porque carecen de algún tipo de información. La “inconsistencia” más común es la falta del resultado de alguno de los partidos menores que participaron en la elección.

En el distrito 2 de Lagos de Moreno, Jalisco, por ejemplo, se incluye una lista de 20 casillas con inconsistencias cuyos resultados no fueron sumados al total del PREP. El problema principal es que no se anotaron los votos de Nueva Alianza o de Alternativa. Todas estas casillas tenían mayoría del PAN, por lo que este partido resultó perjudicado en el total del PREP. En las regiones del país que se inclinaron por el PRD, en cambio, la mayoría de las casillas con inconsistencias terminan por no aportar votos que, mayoritariamente, favorecen a la alianza Por el Bien de Todos.

Me dicen que alguien ya ha sumado las cifras que se pueden distinguir en estas 13 mil casillas con inconsistencias y que ha determinado que con ellas la ventaja de Calderón en el PREP se reduce de 400 mil a 200 mil votos. Yo, la verdad, no he hecho esa enorme suma. Pero me queda claro que estas omisiones de información no son parte de un fraude que, de haberse realizado, habría involucrado a 90 mil ciudadanos funcionarios de casillas y a 13 mil representantes de casilla de la alianza Por el Bien de Todos.

Habría sido imposible perpetrar un fraude de esta magnitud sin que se registraran decenas de miles de denuncias. Pero, además, el fraude no habría servido de nada. Después de todo, el PREP no es más que un procedimiento para adelantar los resultados y darles transparencia. Pero el resultado oficial de la elección lo da el conteo de actas en los consejos distritales. Habría sido, pues, un fraude costosísimo que habría perdido toda utilidad en unos días, al hacerse el conteo oficial.

No puedo creer que los representantes del PRD que aprobaron las reglas del PREP no sepan dónde se encuentran estos tres millones de votos. Más bien la denuncia parece parte de una estrategia para desacreditar la elección en previsión de una derrota.

Yo entiendo que en política todo se vale. Y estoy de acuerdo en que el PRD debe usar cualquier recurso legal a su alcance para impedir una derrota. Pero cuestionar la honestidad del IFE, o de decenas de miles de ciudadanos que participaron en la elección, parece una estrategia muy peligrosa. Ni siquiera el PRD puede darse el lujo de poner en riesgo las instituciones electorales que él mismo ayudó a crear.

Conteo

La ley electoral no permite contar “voto por voto” como ha pedido el PRD. La base de nuestro sistema electoral es que nosotros los ciudadanos contamos los votos en las casillas bajo la observación de los representantes de los partidos. En los consejos distritales se coteja el acta que viene en cada paquete electoral con el acta del presidente de casilla entregada al centro distrital. Las dos actas deben tener las firmas de los representantes de los partidos. Si no hay discrepancias entre ellas, simplemente se sumarán los totales. En el 2000 el resultado se anunció el viernes después de la elección.

sarmiento.jaquemate@gmail.com

No hay comentarios.: