Yuriria Sierra
Excélsior - Nudo Gordiano
31-05-06
Nos tenía en un hilo a todos (a quienes ganan menos de nueve mil pesos y a los que no): ayer, por fin, El Peje (y horas antes, su asesor económico, Rogelio Ramírez de la O) presentó su propuesta económica. Carlos Salinas de Gortari debe sonreír a todo lo amplio de su carita, porque López Obrador no hizo sino retomar los principios fundamentales del que fue el gran proyecto del salinismo: el liberalismo social (pero en bizarro). Me explico, por partes:
1. Adelgazamiento del Estado. El proyecto supuestamente alternativo de nación se propone continuar por la ruta que se propusieron los gobiernos tecnócratas, sin lograrlo a cabalidad: el adelgazamiento de la burocracia y el aparato estatal para reducir el llamado "gasto corriente" y reorientarlo a programas de corte social. AMLO anuncia que será 1% del producto interno bruto el porcentaje que se va a sustraer del presupuesto para nóminas del gobierno y se reorientará a gasto social. Esta vez no serán canchas de básquet, sino útiles escolares, pensiones a viejitos y "otros apoyos". Salinas sonríe.
2. Subsidios a empresarios y competencia económica. De los 100 mil millones que dicen que van a recortar del gasto gubernamental, 25 mil millones estarían destinados a subsidiar la reducción del costo de electricidad y gasolinas. Consumo doméstico e industrial al parejo. Para disminuirles los costos de producción y, en teoría, que esto redunde en la reducción de precios al consumidor. Cosa que nunca sucede si no hay competencia. Y por eso AMLO y Ramírez de la O explican que "se reducirán precios en un efecto cascada, en un clima de competencia entre oferentes de bienes y servicios, los cuales registrarían menores costos de insumos, especialmente de electricidad". ¿Clima de competencia? Ramírez de la O aseguró en su rueda de prensa que las reducciones de precios se esperan en compras en supermercado, entretenimiento y transporte colectivo. Lo que no aclararon Ramírez de la O ni Andrés Manuel es cómo piensan fomentar la competencia en el área de "entretenimiento" (suponemos que habla de las televisoras) ni en el de transporte colectivo (¿acaso piensa privatizar, por lados diferentes, el metro, los camiones, el metrobús o ponerlos a competir contra las trajineras de Xochimilco?). ¿O tal vez, simplemente, piensa subsidiar la privatización? Salinas vuelve a sonreír.
3. ¿100 mil millones de pesos? ¡Imposible! Lo que no es muy salinista que digamos es la contabilidad presupuestaria del Peje. Veamos: justamente ayer se dio a conocer el PIB actual de México: casi nueve billones de pesos. En efecto, 1%, como lo anuncian los lopezobradoristas, son alrededor de 100 mil millones de pesos. Eso pretenden ahorrar adelgazando al Estado, pero habría que aclarar que 100 mil millones de pesos de recorte a la burocracia (y por lo tanto al Presupuesto de Egresos) equivalen a diez IFE o, lo que es lo mismo, a desaparecer en su totalidad al IFE, al TEPJF, a la SCJN, al Congreso de la Unión y unas dos o tres secretarías de Estado de cabo a rabo. Y otro dato: la recaudación en México no llega a 5% del PIB.
Salinas sonríe más: es una copia, sí, pero pirata, de su "liberalismo social". ¡Imposible de reproducir en la región 4!
yuriria.sierra@yahoo.com
31 de mayo de 2006
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
3 comentarios:
Creo que no se entendió bien lo que planteó el peje; lo que planteó fue que incrementara el poder adquisitivo por medio de una reducción a los costos de energéticos (gasolina, gas, electricidad) y por medio de un aumento al gasto social. Los empresarios no van a subir los sueldos así como así.
Ahora bien; el poder adquisitivo no incrementaría la inflación por que de suceder esto las empresas se quedarían sin la oportunidad de salir del estancamiento. Especialmente ahora que el peje está proponiendo una participación mixta en el desarrollo de infraestructura.
Pero si les gusta más la alternativa de poco poder adquisitivo y baja inflación pero SIN crecimiento, para que siga creciendo el crimen y se sigan llendo del país millones de mexicanos
amiguiz a mi parecer no es que no se haya entendido el mensaje de AMLO, lo que sucede es que, especialmente los que tenemos más de 30, ya vimos esa película.
(los detalles de esta analogía que hago los plantea David Páramo en su artículo "Entre Poseidón y la Profecía:
http://razonatuvoto.blogspot.com/2006/06/entre-poseidn-y-la-profeca.html)
Todas esas promesas, y sus efectos (entre los que SI está la generación de una mayor inflación), ya probaron ser un modelo ineficaz en los 70's.
A mi no me gusta, y creo que a nadie en su sano juicio, que el crecimiento sea tan bajo en el país.
La diferencia (probablemente irreconciliable) está en la concepción del modo de buscar ese crecimiento para México.
Yo estoy convencido que si no se ha dado, no ha sido por mantener una baja inflación, sino por la falta de las "famosas" reformas estructurales a las que AMLO y el PRD se han opuesto sistemáticamente.
Saludos!
Super color scheme, I like it! Good job. Go on.
»
Publicar un comentario