Luis Soto
El Financiero - Agenda Confidencial
24 de agosto de 2006
Después de leer y releer el discurso que pronunció Andrés Manuel López Obrador el martes pasado, en donde critica a todos aquellos medios de comunicación, tanto impresos como electrónicos, que no han mostrado solidaridad con la "causa insurgente" que encabeza; que no han sido objetivos ni imparciales porque no publican lo que a él le gustaría, lo menos que deberíamos hacer quienes ejercemos esta ingrata profesión, es acudir el próximo 12 de diciembre a darle gracias a la Virgen de Guadalupe de que nos haya concedido el milagro -si se da, claro- de que el tabasqueño no haya ganado la presidencia de la República.
Imagínense nada más al "señor López" -como presidente, claro- o a su vocero censurando diariamente a todos aquellos medios que no escribieran y difundieran su verdad, su verdad y nada más que su verdad. Imagínense que diariamente atrás de todos los que ejercemos "la más antigua profesión del mundo" estuviera un perredista vigilando lo que publicaríamos al día siguiente sobre las actividades presidenciales o las de su gabinetazo integrado por "dignos" representantes de las hordas, bandas, tribus, pandillas y mafias perredistas; quítale eso porque al "líder", por no decir que al führer, no le va a gustar; "no critiques al jefe de Gobierno aunque diga tantas tarugadas", "no te metas con los gobernadores del PRD"; "te voy a dictar las ocho columnas" y órdenes por el estilo, sería sin duda alguna su política de comunicación. ¡De qué se asombran! Recuerdan los malosos, si Carlos Salinas, Otto Granados Roldán y sus "comunicadores" trataron de implantar ese esquemita. Bueno, ésos eran otros tiempos, cuando la democracia era incipiente, por no decir que no existía; cuando la libre manifestación de las ideas enfrentaba serios obstáculos y el derecho a la información consagrado en la Constitución no se había fortalecido, ni tampoco existía la amplia libertad de expresión que la sociedad ha conquistado y que hoy ejerce.
El archivo periodístico de los últimos 30 años no registra un discurso tan virulento sobre los medios de información y los comunicadores como el pronunciado por López Obrador el martes pasado, hecho que resulta preocupante para la democracia y obviamente para la sociedad. Juzguen los lectores:
"Sólo (quiero) volver a insistir que no se está respetando el derecho a la información, no están actuando los medios y, desde luego, no generalizo, no están actuando con legalidad, con imparcialidad, no están informando como tienen la obligación de hacerlo. Hay todo un cerco informativo, ya ni siquiera pasan la información que nosotros estamos generando, quieren desaparecernos o como si no existiera este movimiento. Por eso vamos a seguir insistiendo en que no estamos de acuerdo en la cerrazón de algunos medios de comunicación. No es posible que no se abran espacios para debatir sobre un asunto fundamental para la República.
"No es posible que ante el intento de una imposición, ante evidentes actos de ilegalidad, cuando se quiere pisotear la voluntad de los ciudadanos y se quiere consumar un fraude electoral, no se esté diciendo absolutamente nada. ¿En qué país vivimos si los medios de comunicación (con sus honrosas excepciones) no informan? Qué triste papel el de algunos comunicadores que están actuando como alcahuetes del régimen, como alcahuetes de la derecha.
"El derecho a la información, su derecho fundamental, no se puede hablar de democracia si no hay una auténtica libertad de prensa, si los medios de comunicación están subordinados, supeditados a intereses de unos cuantos.
"Por eso tenemos que seguir demandando la apertura en los medios de comunicación. Vamos a tomar algunas medidas que no tienen que ser de confrontaciones, porque no necesitamos actuar de esa forma.
"Podemos guardar silencio, por ejemplo, aquí un tiempo, podemos ponernos una venda un tiempo, para que se exprese nuestra protesta por el cerco informativo, porque quieren silenciarnos, porque no están los medios de comunicación a la altura de las circunstancias.
"Vamos, nosotros, a analizar este asunto, pero tenemos que romper el cerco y hacer valer el derecho a la información. Mucha gente me dice: ya no queremos escuchar la radio, ya no queremos ver la televisión, ya no queremos ver los periódicos, porque la gente se enoja, se molesta, pero no es ése el camino, no es nada más decir: apaguemos la radio, no vemos la televisión. No, tenemos que exigir que se cumpla el derecho a la información, que es un derecho fundamental del pueblo de México, tenemos que buscar la manera para hacer valer ese derecho. Yo siempre he sostenido que la libertad, como la democracia, como la justicia, no se imploran, se conquistan..."
Hace más de 30 años, José López Portillo decía: México ni se disuelve ni se totaliza; su camino es el de la libertad y la democracia y la información es un medio nutricio para fortalecerlas. Y vean nada más con lo que hoy nos sale el "señor López".
Agenda previa
El día de hoy se define la fecha para instalar en la Secretaría de Gobernación la mesa de negociación para tratar de resolver el conflicto político-magisterial de Oaxaca. Participarán los representantes de la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO), de la Sección 22 del SNTE y de las organizaciones civiles; el "gober precioso" no fue invitado, aunque enviara a un "observador".
24 de agosto de 2006
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario